Tabla de contenidos
- 1 MF1427_3 Participación en los programas de enseñanza-aprendizaje en el aula de referencia del alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE)
- 1.1 Certificados a los que pertenece el módulo:
- 1.1.1 Atención al alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE) en centros educativos.
- 1.1.2 Entorno Profesional
- 1.1.3 Observaciones Generales
- 2 Formación Relacionada con el Módulo MF1427_3 Participación en los programas de enseñanza-aprendizaje en el aula de referencia del alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE)
- 3 UF2277 Aplicación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
- 4 UF2417 Aplicación de los programas de habilidades de autonomía personal y social del alumnado con necesidades educativas especiales
- 5 UF2418 Actividades complementarias y de descanso del alumnado con necesidades educativas especiales
MF1427_3 Participación en los programas de enseñanza-aprendizaje en el aula de referencia del alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE)
Certificados a los que pertenece el módulo:
Atención al alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE) en centros educativos.
Entorno Profesional
Ámbito Profesional:
Ocupaciones y puestos relevantes:
Auxiliar Técnico/a Educativo/a. Ayudante Técnico/a Educativo/a. Educador/a de Educación Especial. Especialista de Apoyo Educativo. Integrador social.
Requisitos necesarios para el ejercicio:
Observaciones Generales
Referencia Legislativa:
- Real Decreto 625/2013, de 2 de agosto, por el que se establecen cuatro certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de profesionalidad establecidos como anexo IV del Real decreto 1697/2011, de 18 de noviembre, como anexo II del Real Decreto 721/2011, de 20 de mayo y como anexo II del Real Decreto 1379/2008, de 1 de agosto, modificado por el Real Decreto 721/2011, de 20 de mayo (BOE 18-09-2013).
Observaciones generales acerca de los espacios formativos:
No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.
Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e higiénico sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal y seguridad de los participantes.
El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para atender a número superior.
En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de igualdad.
Observaciones:
Formación Relacionada con el Módulo MF1427_3 Participación en los programas de enseñanza-aprendizaje en el aula de referencia del alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE)
Solicitar módulo
Solicitar unidad
Capacidades y criterios:- C1: Identificar y utilizar los distintos tipos de Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación según sus características.
- CE 1.1 Utilizar los apoyos físicos, verbales y/o los Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación (de ahora en adelante SAAC) que requiera un ACNEE, para facilitar su incorporación al centro, asegurando su comprensión.
- CE 1.2 En un supuesto práctico de comunicación, utilizar las normas de educación a lo largo de la jornada del centro educativo para enseñárselas a un ACNEE, adaptándose al desarrollo y comprensión del mismo.
- CE 1.3 En un supuesto práctico de autonomía e higiene en el aseo, indicar los Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación (SAAC), para comunicar y anticipar las pautas a seguir en el aseo de un ACNEE, asegurando su comprensión.
- CE 1.4 En un supuesto práctico de adquisición de hábitos de alimentación y autonomía, facilitar a un ACNEE las indicaciones relacionadas con hábitos de alimentación, utilizando la comunicación verbal y/o los Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación en función de sus características y asegurándose de su comprensión.
- C2: Aplicar técnicas de comunicación para anticipar a un ACNEE el cambio de actividad, o su incorporación a servicios rehabilitadores complementarios, favoreciendo la autonomía del mismo.
- CE 2.1 En un supuesto práctico de desplazamiento, determinar la comunicación a utilizar con un ACNEE, para orientarle, instruirle y favorecer su autonomía, empleando los SAAC que se adapten a las necesidades del mismo.
- CE 2.2 En un supuesto práctico de comunicación, explicar a un ACNEE, verbalmente o mediante los SAAC, el lugar o servicio rehabilitador al que se va a dirigir, fomentando su orientación y asegurando su comprensión.
- CE 2.3 Analizar el significado de las señalizaciones de las dependencias de un centro educativo para transmitirlo a un ACNEE, facilitando su orientación y autonomía.
- CE 2.4 En un supuesto práctico de cuarto de baño, explicar a un ACNEE el uso de los materiales y mobiliario del cuarto de baño para favorecer su manejo autónomo, teniendo en cuenta el reciclado y aprovechamiento de los recursos.
- CE 2.5 En un supuesto práctico de recreo, anticipar el cambio de actividad a un ACNEE para orientarle y ubicarle, utilizando la comunicación verbal y/o los Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación (SAAC).
- CE 2.6 En un supuesto práctico de recreo, explicar al ACNEE, las actividades lúdicas del recreo, para facilitar su elección y posterior disfrute, utilizando la comunicación verbal y/o los SAAC.
- CE 2.7 En un supuesto práctico de alimentación, describir el proceso a seguir en la administración de alimentos, empleando la comunicación verbal y/o los SAAC, para facilitar su participación en el proceso, teniendo en cuenta sus necesidades y características.
- SAAC: Tipos y características
- Sistema Bliss.
- Sistema PEC.
- Sistema SPC.
- Lenguaje de Signos.
- Alfabeto Dactilológico.
- Sistema Bimodal.
- Palabra Complementada.
- Otros.
- Técnicas de comunicación del ACNEE
- Métodos de anticipación.
- Tipos de agendas para ACNEE. ? Agendas de objetos reales. ? Agendas de pictogramas. ? Agendas escritas
- Tipos de horarios para ACNEE. ? Horario semanal. ? Horario de actividad central del día.
- El horario de trabajo. ? Cumplimiento de actividades de los ACNEE.
- Normas básicas de trato.
- Guías de pasos.
Solicitar unidad
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar el proceso a seguir para realizar el análisis, ejecución y registro de programas de autonomía personal y social, teniendo en cuenta la metodología a aplicar.
- CE 1.1 Caracterizar las habilidades de autonomía, estableciendo las semejanzas y diferencias entre cada una de ellas, que influyen en la autonomía personal y social para determinar cuáles deben ser trabajadas con un ACNEE.
- CE 1.2 Describir los procedimientos e instrumentos de evaluación para valorar los programas aplicados, identificando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
- CE 1.3 En un supuesto práctico de autonomía personal y social, realizar un programa de autonomía personal y social, describiendo su aplicación en función de los objetivos planteados.
- CE 1.4 En un supuesto práctico, observar, aplicar y registrar, las técnicas para la modificación de conducta, teniendo en cuenta las características de un ACNEE.
- C2: Analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje para identificar las actividades a realizar en colaboración con el/la tutor/a y el equipo interdisciplinar del centro educativo.
- CE 2.1 Reconocer y aplicar los materiales curriculares, analizando la concordancia entre los mismos y los objetivos a trabajar con un ACNEE, para que se ajuste a sus características.
- CE 2.2 Analizar las metodologías que se pueden utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, describiendo la diferencia entre ellas.
- CE 2.3 En un supuesto práctico partiendo de una adaptación curricular individualizada (de ahora en adelante ACI) dada, describir su aplicación e ítems de evaluación para favorecer con ello el progreso de un ACNEE en un proceso de enseñanza-aprendizaje, siguiendo la metodología y evaluación de una manera consensuada con el/la tutor/a y el equipo interdisciplinar del centro.
- CE 2.4 En el supuesto práctico de un ACI, determinar y aplicar junto con el/la tutor/a y el equipo interdisciplinar del centro, la metodología más apropiada en un proceso de enseñanza-aprendizaje para un ACNEE m, favoreciendo su comprensión.
- C3: Valorar la función de cada profesional en el centro educativo para la elaboración de un trabajo conjunto, reconociendo la coordinación como una metodología de trabajo.
- CE 3.1 Describir las formas de transmisión de la información para trabajar de forma coordinada con los/las profesionales que trabajan con un ACNEE, analizando las ventajas e inconvenientes de la utilización de cada uno de los canales de transmisión, atendiendo a los recursos con los que cuenta el centro educativo.
- CE 3.2 Valorar la importancia de transmitir la información, siguiendo los cauces establecidos para ello, para la evaluación y elaboración de documentos de seguimiento respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje.
- CE 3.3 Valorar la importancia de establecer una buena comunicación con la familia de un ACNEE, teniendo en cuenta los cauces establecidos para ello, para trabajar coordinadamente con ella.
- CE 3.4 En un supuesto práctico de coordinación, desarrollar ACIs, programas de refuerzo y/o apoyo de un ACNEE, explicando las dificultades del desarrollo.
- CE 3.5 En un supuesto práctico de coordinación, seleccionar la información que puede aportar el/la profesional para la elaboración del plan de atención a la diversidad (PAD).
- Programas de habilidades de autonomía personal y social y actividades complementarias y de descanso en el aula del ACNEE
- Habilidades de autonomía: semejanzas y diferencias.
- Diseño de programas de habilidades de autonomía personal y social y actividades complementarias y de descanso de un ACNEE.
- Planificación de programas de habilidades de autonomía personal y social y actividades complementarias y de descanso de un ACNEE.
- Ejecución de programas de habilidades de autonomía personal y social y actividades complementarias y de descanso de un ACNEE.
- Evaluación de programas de habilidades de autonomía personal y social y actividades complementarias y de descanso de un ACNEE.
- Técnicas para la modificación de conducta: observación, aplicación y registro.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje del ACNEE en el aula
- ACNEE: características y tipos.
- Metodologías de trabajo con el ACNEE: tipos y características.
- Adaptaciones curriculares individuales: materiales curriculares y metodología.
- Coordinación entre profesionales en el centro educativo del ACNEE
- Coordinación como metodología de trabajo. ? Procedimientos de coordinación. ? Reuniones de trabajo. ? Trabajo en equipo. ? Temporalización dentro del centro educativo.
- Canales de intercambio de información entre profesionales. ? Reuniones de equipo. ? Reuniones de etapa. ? Documento de comunicación interna: Registros.
- Canales de intercambio de comunicación con la familia. ? Reuniones semanales/quincenales/mensuales/trimestrales. ? Cuadernos de comunicación diaria. ? Circulares.
- Adaptación Curricular Individualizada. ? Significativas/ no significativas. ? Acceso al curriculum. ? Adaptaciones curriculares. ? Estilo de aprendizaje. ? Profesionales implicados. ? Criterios de evaluación.
- Introducción al Plan de atención a la diversidad. ? Medidas generales. ? Medidas Ordinarias. ? Medidas extraordinarias. ? Otras medidas
Solicitar unidad
Capacidades y criterios:- C1: Clasificar el material que puede ser llevado al centro educativo por un ACNEE siguiendo criterios establecidos por un centro educativo para su clasificación y colocación.
- CE 1.1 Caracterizar las ayudas técnicas para reconocer su uso y manejo, asegurando su cuidado.
- CE 1.2 Valorar la importancia de mantener el orden para el desarrollo de las actividades del aula, analizando qué tipo de ayuda requiera un ACNEE.
- CE 1.3 En un supuesto práctico de aula de un ACNEE, determinar las pertenencias, material escolar y/o ayudas técnicas que utiliza el mismo describiendo dónde, cómo colocarlos y/o a qué personas entregarlos, siguiendo los criterios establecidos por un centro educativo.
- C2: Secuenciar el proceso para realizar cambios posturales de un ACNEE, teniendo en cuenta recomendaciones de los/las profesionales que trabajan este aspecto.
- CE 2.1 Valorar la colaboración entre los/las profesionales implicados/as en el trabajo de un ACNEE, para realizar sus cambios posturales, asegurando su bienestar físico.
- CE 2.2 Caracterizar las órtesis para realizar la colocación de las mismas en un ACNEE que lo necesite, favoreciendo su autonomía.
- CE 2.3 Clasificar y describir los diferentes métodos para realizar cambios posturales, teniendo en cuenta el nivel de dependencia del ACNEE y la ayuda necesaria para llevarse acabo.
- CE 2.4 En un supuesto práctico de cambios posturales, realizar las pulsiones o cambios posturales para contribuir al bienestar físico de un ACNEE, siguiendo las recomendaciones de otros/as profesionales implicados/as en dicha tarea.
- C3: Analizar las actividades complementarias de un centro educativo, reflejadas en una programación general anual (PGA), describiendo las funciones que debe realizar para promover la participación de un ACNEE, atendiendo a sus necesidades.
- CE 3.1 Identificar las necesidades básicas de higiene y alimentación de un ACNEE, durante el desarrollo de actividades complementarias, favoreciendo su bienestar personal y físico.
- CE 3.2 Identificar el tipo de apoyo que requiere un ACNEE en el acceso a un medio de transporte para la realización de las actividades complementarias, en función de sus necesidades y características.
- CE 3.3 Analizar el uso de los sistemas de seguridad de un medio de transporte para seleccionar el que corresponda en función de las necesidades y características de un ACNEE.
- CE 3.4 Reconocer la normativa vigente en sistema de seguridad en los medios de transporte, velando por su aplicación.
- CE 3.5 En un supuesto práctico de actividades complementarias, organizar en colaboración con el equipo interdisciplinar del centro educativo, una actividad complementaria para promover la participación del mismo, teniendo en cuenta sus necesidades y características.
- CE 3.6 En un supuesto práctico de actividades complementarias, analizar actividades complementarias para favorecer las relaciones sociales de un ACNEE, teniendo en cuenta la coordinación con los/las profesionales del centro educativo implicados/as en su realización.
- C4: Analizar los elementos propios de las actividades de descanso dentro del aula, contribuyendo al bienestar del ACNEE.
- CE 4.1 Relacionar y aplicar técnicas de relajación con las necesidades de un ACNEE, favoreciendo el desarrollo de la actividad de descanso.
- CE 4.2 En un supuesto práctico de descanso dentro del aula, caracterizar el espacio destinado a las actividades de descanso para su organización y preparación, teniendo en cuenta aspectos como el número de ACNEE, características de éste, y la disposición de los mismos en el aula, creando un ambiente cómodo y relajado.
- CE 4.3 En un supuesto práctico de descanso dentro del aula, describir la organización de una actividad de descanso para su realización, identificando: - La ayuda que precisa un ACNEE para ponerse y quitarse el calzado, complementos y prendas de vestir. - El tipo de apoyo que necesita para tumbarse o levantarse. - El control postural del ACNEE para favorecer su higiene postural, atendiendo a las indicaciones y orientaciones recibidas de el/la profesional responsable del servicio rehabilitador del centro educativo.
- Análisis de las ayudas técnicas y materiales especiales para favorecer la autonomía del ACNEE en el aula.
- Espacios y usos ? Zonas comunes: patio, comedores, gimnasio, salas multiusos, biblioteca. ? Aulas: aula de referencia, aula de logopedia, aula de fisioterapia.
- Material escolar: usos. Ubicación en el aula. ? Mobiliario adaptado, pizarras digitales, colchonetas, espejos. ? Instrumentos de escritura, lectura y cálculo. ? Distribución del aula por rincones.
- Discapacidad física: eliminación de barreras físicas/arquitectónicas. ? Ayudas para la marcha: tipos y características. ? Ayudas técnicas básicas: tipos y características. ? Adaptaciones de material escolar. ? Materiales ortopédicos. ? Ayudas mecánicas/electrónicas
- Discapacidad sensorial: aparatos de ayuda a la movilidad: tipos y características. ? Materiales para la enseñanza-aprendizaje de técnicas instrumentales básicas: tipos y características.
- Discapacidad intelectual: ayudas técnicas básicas: tipos y características. - Materiales para la enseñanza-aprendizaje de técnicas instrumentales básicas: tipos y características.
- Otras tipologías de ACNEE: ayudas técnicas básicas: tipos y características. ? Materiales para la enseñanza-aprendizaje de técnicas instrumentales básicas: tipos y características.
- Ergonomía en el aula del ACNEE.
- Ergonomía.
- Higiene postural del ACNEE y del profesional.
- Cambios posturales y movilizaciones: tipos y características.
- Actividades complementarias del ACNEE.
- Documentos del centro educativo: ? Proyecto educativo del centro. ? Proyecto curricular. ? Reglamento de régimen interior. ? Normas de organización y funcionamiento. ? Programación general anual ? Programación general de aula.
- Normas básicas de higiene y alimentación. ? Higiene buco dental ? Higiene corporal ? Imagen personal ? Higiene en utensilios para la alimentación ? La importancia del lavado de los alimentos ? Temperatura de los alimentos
- Normativa vigente en materia de seguridad en los medios de transporte.
- Prevención de riesgos laborales. ? Enfermedades respiratorias. ? Disfonías. ? Irritación ocular. ? Alteraciones de la piel. ? Gripe, procesos catarrales. ? Problemas de circulación. ? Alteraciones músculo-esqueléticas: lumbago, hernias... ? Trastornos nerviosos: ansiedad, depresión... ? Estrés.
- Análisis de los recursos del entorno. ? Tiendas y centros comerciales. ? Parques y jardines. ? Centros deportivos. ? Bibliotecas. ? Centros culturales. ? Otros.
- Dinámicas de grupo. ? Presentación. ? Comunicación. ? Resolución de conflictos. ? Liderazgo. ? Cooperación. ? Otros
- Actividades de descanso dentro del aula de ACNEE
- Técnicas de relajación. ? Reducción de estímulos. ? Relajación postural. ? Meditación y respiraciones.
- Espacio físico para realizar actividades de descanso: organización y preparación. ? Zonas de relajación.
- Habilidades básicas de autonomía: vestido y desvestido. ? Prendas de vestir: vestir y desvestir: abrigo, batas, gorros, bufanda, guantes, camisetas, pantalón, zapatos. ? Calzado y descalzado: Cordones. ? Cremalleras, botones, velcro, cordones y lazadas.